Los pasados 12 y 19 de noviembre, RACDES con el apoyo solidario de Global Green Grants Fund desarrollamos el proceso denominado “Cuido y manejo de aves de corral” facilitado por nuestro amigo y compañero Arnulfo Fernández en los territorios de Ilobasco y Tejutepeque. Esta actividad está enmarcada en el proyecto denominado “Fortalecimiento de la Red Juvenil a través de procesos agroecológicos y protección ambiental en Ilobasco y Tejutepeque”, con el cual buscamos potenciar las habilidades y capacidades de juventudes para mitigar los niveles de migración de jóvenes al extranjero con iniciativas pensadas desde la soberanía alimentaria y la economía solidaria.
Este dia, la Red de Mujeres Autónomas de Oriente, como parte de RACDES, participó en la 12.ª edición del Festival Raíces, celebrado en el distrito de Berlín, Usulután. Este evento se realizó como un espacio ideal para la exposición y comercialización de productos elaborados y cosechados por estas mujeres, quienes, a través de buenas prácticas agrícolas, promueven una producción orgánica y sostenible.
Los productos ofrecidos en el festival son el resultado de un cuidadoso proceso de cultivo y cosecha, enfocado en el respeto por el medio ambiente y en la promoción de la soberanía alimentaria. La participación de las mujeres en este evento no solo reafirma su compromiso con la agroecología, sino que también contribuye al fortalecimiento de la economía local y a la preservación de los bienes naturales en sus territorios.
El Festival Raíces, por lo tanto, se constituye como un espacio de encuentro y reflexión sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres rurales y la colaboración comunitaria en la construcción de un futuro más equitativo.
La presencia de la Red de Mujeres Autónomas de Orientes resalta el papel fundamental que desempeñan estas mujeres en la transformación de sus comunidades, abogando por prácticas
El pasado lunes 21 de octubre en Nuevo Edén de San Juan, tuvo lugar el Festival Raíces en su edición 2024, el cual unió a diversas comunidades del oriente del país en un esfuerzo por promover la soberanía alimentaria. Los colectivos RACDES, que representan a diferentes territorios, se unieron a La Mesa por la Soberanía Alimentaria para llevar a cabo este festival. Este evento no solo se centró en la comercialización de productos orgánicos, sino que también fue una celebración rica en cultura y tradición.
Durante el festival, los asistentes pudieron explorar una amplia variedad de productos orgánicos, promoviendo así prácticas agrícolas sostenibles y el consumo responsable. La presencia de agricultoras y productoras locales permitió a los visitantes conocer de cerca el esfuerzo y la dedicación que se invierte en la producción de alimentos saludables.
Además de la oferta comercial, el festival incluyó diversas presentaciones culturales que reflejaron la riqueza de las tradiciones locales. Baile y música se entrelazaron para ofrecer un espectáculo que celebraba la identidad y el patrimonio de las comunidades participantes. Estas actividades culturales sirvieron como un recordatorio de la importancia de la conexión con nuestras raíces.
Un momento especialmente significativo del evento fue la invocación a las y los ancestros, donde los participantes se reunieron en un acto de gratitud hacia la madre tierra. Este ritual, cargado de simbolismo, buscaba honrar a aquellas y aquellos que han trabajado la tierra y han mantenido viva la cultura agrícola a lo largo de las generaciones.
El festival también fomentó la práctica del trueque, una tradición que promueve el intercambio de productos y alimentos, fortaleciendo así los lazos comunitarios y la economía local. Para añadir un toque festivo, se llevaron a cabo quiebras de piñatas, que ofrecieron momentos de alegría y diversión, especialmente para los más pequeños.
En resumen, el festival RAÍCES en Nuevo Edén de San Juan fue un evento integral que no solo promovió la producción orgánica y la soberanía alimentaria, sino que también celebró la cultura, las tradiciones y la conexión con la tierra y los ancestros, creando un espacio de aprendizaje, intercambio y alegría para todos los asistentes.
En la zona occidente de El Salvador, donde la riqueza natural se entrelaza con la vida de las comunidades, la Asociación por el Desarrollo Sostenible de El Salvador Popol-Na avanza con determinación en el desarrollo del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de jóvenes y mujeres en la defensa territorial de la microrregión occidental” impulsado por Oxfam en El Salvador. Esta iniciativa representa un compromiso profundo por la defensa del medio ambiente, buscando empoderar a las comunidades locales en su papel como guardianes de sus bienes naturales.
La reciente jornada de trabajo tuvo como objetivo fundamental dotar a los beneficiarios del proyecto con la herramienta de Línea Base, esencial para llevar a cabo un mapeo integral de los bienes naturales en los distritos de San Julián, Santa Isabel Ishuatán y Cuisnahuat. Este proceso de mapeo no solo es técnico, sino que también encierra un significado profundo: es una forma de visibilizar y proteger los bienes que estas comunidades poseen, reafirmando su importancia y su conexión con la naturaleza.
Durante la jornada, se llevó a cabo una capacitación dinámica y participativa, donde las y los asistentes pudieron aprender sobre metodologías de mapeo y la importancia de recopilar información precisa y relevante. Se promovió un ambiente de colaboración y diálogo, donde cada voz fue escuchada, y donde las experiencias de las comunidades se convirtieron en el hilo conductor de las actividades a realizar próximamente.
Hoy, nos complace anunciar el lanzamiento de un proyecto innovador y transformador que surge de la colaboración entre RACDES y el apoyo solidario del Green Grants Fund. Este esfuerzo, titulado “Fortalecimiento de la Red Juvenil a través de Procesos Agroecológicos y Protección Ambiental en Ilobasco y Tejutepeque”, tiene como objetivo central mitigar el flujo migratorio de juventudes hacia el extranjero a través del empoderamiento de las y los jóvenes de los cantones Sitio Viejo y El Zapote en la promoción de la soberanía alimentaria y la defensa de los bienes naturales .
Este proyecto busca fortalecer las capacidades de los y las jóvenes para implementar prácticas agroecológicas que no solo contribuyan a la producción de alimentos saludables, sino que también promuevan la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los bienes naturales. A través de capacitaciones, intercambios e implementación de iniciativas agroecológicas. los participantes aprenderán sobre técnicas agrícolas sostenibles, gestión de recursos y la importancia de preservar los ecosistemas locales.
En un ambiente de celebración y unión, este 18 de octubre el grupo de mujeres emprendedoras de las comunidades de Santa Rita, El Castaño, La Nueva Esperanza y Nuevo Amanecer, ubicadas en el Distrito de San Francisco Menéndez, Ahuachapán, se reunió para conmemorar el Día de la Soberanía Alimentaria. Este evento no solo fue un reconocimiento a la importancia de la soberanía alimentaria, sino también un hermoso reflejo de la resiliencia y el compromiso de estas mujeres, quienes se han convertido en pilares de sus comunidades.
El mercadito comunitario agroecológico se llevó a cabo en un entorno lleno de alegría, donde cada grupo trajo consigo una variedad de productos orgánicos, cultivados con esmero y dedicación. Desde hortalizas frescas hasta hierbas aromáticas, cada stand era una exhibición de la riqueza que la tierra puede ofrecer cuando se trabaja con respeto y amor.
Este mercadito representa más que una simple actividad comercial; es una estrategia vital para asegurar la soberanía alimentaria de sus familias. Al optar por la producción agroecológica, estas mujeres están tomando las riendas de su alimentación, eligiendo cultivar productos libres de químicos y respetuosos con el medio ambiente. Este compromiso no solo beneficia su salud, sino que también promueve prácticas sostenibles que protegen la biodiversidad local y los bienes naturales.
La jornada estuvo marcada por intercambios que trascendieron lo material; se compartieron recetas, consejos de cultivo y, sobre todo, historias de lucha y esperanza. Las mujeres participantes no solo son agricultoras, sino también educadoras y defensoras de un modelo de vida que prioriza la alimentación saludable y el cuidado del entorno.
En este 16 de octubre, conmemoramos el Día Internacional de la Soberania y Seguridad Alimentaria, proclamado por las Naciones Unidas en 1992. Desde RACDES, reivindicamos la idea de que la soberanía alimentaria y la protección del medio ambiente son inseparables, así como la resistencia y lucha de nuestros pueblos campesinos e indígenas por lo que trabajamos por promover y fortalecer prácticas agrícolas que cuiden de nuestra tierra, nuestra agua y nuestros ecosistemas y así mismo fortalezcan el desarrollo de nuestras comunidades.
¡Unámonos para garantizar un futuro donde la alimentación sea segura, saludable y sostenible para todas y todos!
Este 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales el cual fue conmemorado por primera vez en 1997. Posteriormente, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007. Esta proclamación tiene como objetivo reconocer la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluidas las mujeres indígenas, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Además, busca sensibilizar sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres rurales y promover medidas para mejorar su calidad de vida y empoderamiento socioeconómico y político.
Abrazamos este día a todos los colectivos RACDES, donde desde sus rebeldías, luchan en la defensa de sus territorios protegiendo los bienes naturales, formándose y multiplicando conocimientos adquiridos, cultivando y cosechando alimentos con prácticas agroecológicas, incidiendo en las políticas públicas en cuanto a temas de derechos y fiscalización en la tributación financiera entre muchos otros temas de interés nacional.
“Aseguremos nuestra Soberanía Alimentaria”
¡¡¡Vivan las Mujeres organizadas. RACDES!!
Ahuachapán (San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango)
Sonsonate (San Julián, Santa Isabel Ishután, Cuisnahuat, Santa
Catarina Masahuat)
La Libertad (Santa Tecla, Ciudad Arce)
San Salvador (Nejapa, Santiago Texacuangos, Ilopango (Apulo),
El pasado 21 de septiembre llevamos a cabo la clausura de la Escuela de Educación Ambiental Popular financiada solidariamente por OXFAM en El Salvador, en la cual contamos con la participación de 40 jóvenes procedentes de los distritos de Cuisnahuat, San Julián y Santa Isabel Ishuatán. La finalidad de esta escuela fue la de fortalecer conocimientos en protección ambiental, cuido de los bienes naturales y de cómo esto puede impactar positivamente en las comunidades y la vida de las personas que en ellas habitan.
Durante la Escuela se llevaron a cabo talleres participativos con temáticas socio-ecológicas donde los jóvenes pudieron expresar sus inquietudes y reflexiones en relación con los problemas ambientales que se viven en los territorios. Los participantes destacaron además cómo Popol-Na y RACDES ha estado acompañando su trabajo mediante procesos que promueven la conciencia ecológica y la acción colectiva. Según los jóvenes, estos procesos no solo les brindan conocimientos teóricos, sino que también los motivan a participar activamente en acciones comunitarias de conservación y sostenibilidad.
El pasado 10 de agosto realizamos con éxito la jornada titulada: “manejo integral de desechos sólidos” facilitada por César Jaco correspondiente a la Escuela de Educación Ambiental Popular realizada con jóvenes de los distritos de Santa Isabel Ishuatan, San Julián y Cuisnahuat. Actividad realizada gracias al apoyo de OXFAM.